📍Las mejores comunidades autónomas para emprender

266 convocatorias en Valencia. 68 en Madrid. 

Emprender en España no es igual en todas partes.😲

Una comunidad puede tener 200 convocatorias, pero si ninguna encaja contigo, da igual.

Si estás pensando en lanzar un proyecto, hay algo que deberías saber antes de elegir dónde hacerlo: el apoyo institucional varía brutalmente según la comunidad autónoma. Y no es una cuestión de suerte, sino de estrategia política y presupuesto.

 

Los datos de 2024-2025 son claros: Valencia lidera con 266 convocatorias de ayudas al emprendimiento, seguida de Andalucía (249) y Cataluña (248). El País Vasco se queda en 205, mientras Madrid apenas llega a 68. Casi cuatro veces menos que Valencia.

 

Esto significa que, dependiendo de dónde emprendas, tendrás más o menos oportunidades de acceder a financiación pública sin ceder participación. Más convocatorias equivalen a más probabilidades de encontrar algo que encaje con tu perfil, sector y momento.

 

🎯Por qué estas diferencias (y por qué importan)

Las comunidades que lideran el ranking no solo ponen más dinero. Diseñan programas específicos y saben captar fondos europeos. Valencia apuesta por innovación y digitalización. El País Vasco lleva décadas construyendo ecosistema emprendedor. Andalucía y Cataluña juegan con diversidad sectorial y territorial.

 

Otras regiones han optado por concentrar recursos en menos convocatorias o dejar más espacio al sector privado. No es mejor ni peor, simplemente distinto. Pero si buscas apoyo público, estas diferencias son determinantes.

 

Puedes consultar las convocatorias abiertas en el portal Información Pyme del Ministerio de Industria o en los portales de cada comunidad autónoma.

 

 

🏙️¿Y Madrid? Otro modelo completamente distinto

Madrid tiene pocas ayudas públicas, pero sigue siendo el epicentro del emprendimiento español. Compensa con inversión privada, talento concentrado y red de contactos.

 

Esto plantea la pregunta importante: ¿dónde es mejor emprender? Depende de tu modelo de negocio. Si necesitas capital inicial sin dilución y puedes arrancar desde cualquier sitio, el mapa de ayudas pesa. Si necesitas proximidad a clientes, inversores o proveedores especializados, el ecosistema privado puede importar más.

 

 

🔍El matiz: no todas las ayudas son para ti

Una comunidad puede tener 200 convocatorias, pero si ninguna encaja contigo, da igual. Las ayudas se segmentan por edad, sector, ubicación geográfica y tipo de proyecto.

 

Si tu proyecto es rural, Castilla y León o Extremadura pueden ser más interesantes que Valencia, aunque tengan menos convocatorias totales. Si es tecnológico, el País Vasco o Cataluña tienen líneas muy específicas.

 

La clave está en filtrar bien. No persigas todas las ayudas, identifica las dos o tres que realmente pueden impulsarte.

Las ayudas públicas son gasolina inicial, no el motor. Te dan aire los primeros meses, pero no construyen empresas por sí solas.

 🏠¿Tengo que mudarme para aprovechar una ayuda?

Aquí viene la pregunta del millón: ¿esto significa que tengo que cambiar mi domicilio fiscal o mudarme físicamente?

 

La respuesta corta: depende de los requisitos de cada convocatoria. La mayoría de ayudas autonómicas exigen que la empresa esté constituida y tenga domicilio fiscal en esa comunidad. Algunas también piden que la actividad económica se desarrolle realmente allí, no solo que esté el domicilio social en un coworking.

 

¿Se puede usar una dirección de coworking o un domicilio fiscal en otra comunidad para acceder a ayudas? Legalmente sí, pero con matices importantes:

 

  • Cambiar el domicilio fiscal de tu empresa es un trámite sencillo y perfectamente legal.
  • Muchas convocatorias exigen no solo domicilio fiscal, sino también actividad económica real en la comunidad: facturación, empleados, inversiones o centro de operaciones.
  • Algunas ayudas piden documentación que demuestre arraigo: contratos de alquiler, alta en suministros, empleados contratados en la región.
  • Si Hacienda detecta que el domicilio fiscal es ficticio (solo para aprovecharte de ayudas), puede haber problemas. No es recomendable jugar en esa zona gris.

 

En resumen: puedes cambiar tu domicilio fiscal si tiene sentido para tu negocio, pero no como simple estrategia para cazar ayudas. Las administraciones cada vez verifican más que la empresa tenga presencia real.

 

Dicho esto, si estás en fase de constitución y puedes elegir dónde establecerte, sí tiene sentido valorar qué comunidad te ofrece más oportunidades. Sobre todo si tu proyecto puede desarrollarse desde cualquier sitio (negocios digitales, servicios remotos, etc.).

 

 

🗺️Entonces, ¿dónde?

Si tu prioridad es financiación pública y estás en fase de constitución: Valencia, Andalucía, Cataluña o País Vasco.

 

Si tu proyecto es rural o agroalimentario: Castilla y León o Extremadura.


Si buscas ecosistema privado y mercado: Madrid.

 

Si ya tienes empresa constituida en otra comunidad: no cambies el domicilio solo por una ayuda, pero estudia si tu actividad puede expandirse legítimamente a otra región.

 

Pero seamos honestos: lo mejor es emprender donde puedas construir algo real y sostenible. Las ayudas son un empujón, no una muleta. Son gasolina inicial, no el motor. Te dan aire los primeros meses, pero no construyen empresas por sí solas.

 

Y sobre todo, ten presente algo: emprender es complicado en todas partes. La diferencia está en saber dónde tienes más herramientas para que, cuando lleguen los problemas, puedas resolverlos con menos fricción.

 

El mejor sitio para emprender es aquel donde puedas seguir adelante cuando las cosas se pongan feas. Y eso no aparece en ningún ranking. Eso lo construyes tú, con tu equipo y tu capacidad de adaptarte al terreno que te toque pisar.


📤 Si te gusta lo que lees, comparte esta bitácora con alguien a quien también le guste hacer las cosas mejor. 
 Nos ayuda a crecer y mantener el rumbo.

Gracias por querer ser mejor. 💙

📩 Cada semana en 🧭Bitácora Mejor, una  idea 💡   que puede marcar la diferencia. ¿Te la vas a perder? 

¿Te avisamos por email?