🍿

Mejores Máquina Palomitas

Productos en Amazon

Ver en Amazon →
🍿

Mejores Máquina Palomitas

Ver Productos

Edificio Coliseo

🔑 Obtener/Recuperar acceso

Ubicación

Cargando mapa...
9,4

Opiniones en Google Maps

Foto de Ladelamanofurada L

Teatro Coliseo España (1925-31), en Avda. de la Constitución, 38, en Sevilla (Andalucía), haciendo esquina con la calle Adolfo Rodríguez Jurado. Según proyecto historicista antiacademicista -regionalismo sevillano- para cine (1924) por los hermanos arquitectos sevillanos José Gómez Millán (1878-1962) y Aurelio Gómez Millán (1898-1991), sobre el solar donde estuvo el Convento de Santo Tomás, en el proceso de regeneración de la ciudad para la 'exposición iberoamericana', iniciado en 1911. Inicialmente se llamó 'Cine Reina Mercedes', pero unos meses antes de la Exposición Iberoamericana (1929) ya se denominaba 'Teatro Reina Victoria'. En 1931 fue reducido el aforo y aumentado el escenario y se inauguró (1931) como 'Coliseo España', con la película 'Al Este de Borneo'. Costó 2 millones de pesetas, siendo el promotor el banquero sevillano don Ildefonso Marañón y Lavín (1872-1948) -diputado conservador (1914), cofundador del Banco de Andalucía (1922), regaló los terrenos para construir el Aeropuerto de Sevilla (1933)-, que luego lo vendió a 'Previsión Española', que lo mantuvo como cine, y luego lo adquirió el 'Banco de Vizcaya', que proyectó su total demolición (1969). De planta casi rectangular, con tres fachadas, 4 plantas, sótano y 2 torres miradores -con ricos artesonados-, dos grandes balcones miradores. Las fachadas combinan el ladrillo tallado visto con paños de cerámica vidriada; hierro forjado, madera, mármol. El edificio fue desvirtuado al vaciarse totalmente el interior (1976) -a pesar de la declaración de BIC (1971), que no salvaguardó al edificio en una conservación integral y lo convirtió en referente de la destrucción patrimonial- en la "rehabilitación" (1975-79) para 'Banco de Vizcaya' por los arquitectos José María Chapa Galindo y Fernando Gómez Estern. Las pinturas murales del Salón de Honor y varios azulejos se rescataron y los conserva la Universidad de Sevilla. En 2002 se vende a la Junta de Andalucía, se restaura y su uso sigue siendo administrativo.

Foto de César Flores C F.

Este edificio llamó mi atención de inmediato, magnífica arquitectura

Foto de ClÁsico C

Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: Edificio fue proyectado inicialmente como cinematógrafo, acondicionándose posteriormente como teatro, por lo que se redujo el aforo previsto (de 2755 espectadores a 2100), ampliándose el escenario, al que, a pesar de todo, siempre le faltó profundidad. El proyecto se redacta sobre el solar de antiguo convento de Santo Tomás con fecha 8 de Diciembre de 1924 por encargo de D. Ildelfonso Marañón Lavín. Originariamente se denominó cine 'Reina Mercedes', pero meses antes de la Exposición ya era teatro 'Reina Victoria' y se inauguró en plena República como 'Coliseo España', el 3 de Diciembre de 1931. El coste de la obra fue de unos dos millones de pesetas. El Coliseo, que figura como una de las obras más importantes dentro del estilo regionalista, presenta planta rectangular exenta por todas sus caras excepto por una que se corresponde con uno de los lados cortos. Edificio de rotunda volumetría que en planta baja y entreplanta mantiene la alineación de la avenida de la Constitución para, sobre ellas, construir los volúmenes que lo caracterizan. La cornisa del piso principal viene a coincidir con la altura de las edificaciones de la calle Antonio Rodríguez Jurado, resolviendo con naturalidad la vuelta del edificio que, avanzando sobre la alineación de la calle lateral, enfatiza su posición desde cualquier perspectiva. Desarrollaba su programa en cuatro plantas, una de ellas de sótano, y planteaba sus accesos por el centro de las dos fachadas principales, bajo dos balcones miradores que se abrían en éstas. Contaba con dos vestíbulos de acceso, uno inmediato a cada puerta, que en planta alta se convertían en salones de fumar. A ambos lados del vestíbulo de la Avda. de la Constitución -entonces Reina Mercedes- se localizaban, bajo las amplias terrazas, locales comerciales desarrollados en sótano, planta baja y entresuelo. La sala contaba con patio de butacas, primer anfiteatro con palcos y un segundo anfiteatro que sobre el salón de fumar se extendía hasta la fachada de la C/ Adolfo Rodríguez Jurado. En el diseño del inmueble también se cuidaron la seguridad y la comodidad, con avanzadas instalaciones de protección contra incendios, que podían conectarse al riego público ó a los depósitos de agua situados en el sótano, una instalación encargada de la renovación del aire y otra de calefacción por agua caliente. Respecto a la decoración interior, los vestíbulos contenían pinturas murales "costumbristas" que hacían referencia a episodios teatrales, siendo también elementos destacables los apliques de bronce dorado y la gran "araña" de bronce y cristal que colgaba del centro del techo con 180 puntos de luz, 6 m. de alto y 4 m. de diámetro. Es el juego decorativo el que da unidad a sus fachadas a través de la reiteración de elementos. Se compensan líneas horizontales y verticales, torreones ascendentes y miradores, originalmente cierros acristalados, que marcan la horizontalidad. De la decoración destacan algunos elementos de gran calidad: los paños cerámicos concebidos a modo de grandes tapices, las marquesinas de las taquillas con sus tornapuntas de hierro forjado, los miradores, de 14 y 15 metros de longitud, respectivamente, con sus casetones de madera tallada, tornapuntas forjadas, pilares de ladrillo, etc. Sobre la cornisa y el pretil destacan las columnas de mármol de los torreones, que cuentan con ricos artesonados y remates de hierro. Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias. Fuentes IAPH, y Monumental.net

Foto de Victoria Opanasenko V O.

Hermoso edificio

Foto de J Seranil J S.

Emblemático edificio realizado por el mismo arquitecto que la Plaza de España de Sevilla. Estilo costumbrista con fachadas engalanadas de mosaicos en azulejos, como tenía costumbre este arquitecto al realizar sus obras. Fue teatro donde pasaron innumerables artistas famosos. Cuando dejo de ser usado como teatro, fue adquirido por un banco y actualmente es la sede de la Agencia Tributaria de Andalucía.

🔗 Compartir

Contacto

Otros cerca de Casco Antiguo (Sevilla)